COLOQUIO DE CIBERSEGURIDAD

 XXXIX International Conference of the Chilean Computer Science Society, SCCC´2020.
 Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán, Coquimbo – Chile.

 

 16 al 20 de noviembre de 2020.

 

COLOQUIO DE CIBERSEGURIDAD

JCC2020

 XXXIX International Conference of the Chilean Computer Science Society, SCCC´2020.
 Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán, Coquimbo – Chile.

 

 16 al 20 de noviembre de 2020.

 

INFORMACIÓN GENERAL

TEMA CENTRAL: «El reto de impulsar a la ciberseguridad desde la Academia»

El encuentro se llevará a cabo el jueves 19 de noviembre de 14:30 a 18:30. Transmisión Online vía Zoom.

FECHAS IMPORTANTES

Límite recepción de articulos: Domingo 6 de septiembre de 2020.

Notificación de aceptación / rechazo de trabajos: Jueves 15 de octubre de 2020.

Versión final (camera - ready) : Domingo 1 de noviembre de 2020.

CARLOS MANZANO

MODERADOR

Carlos Manzano, es Profesor de la carrera Ingeniería Civil Informática de la Escuela de Ingeniería (EIC) UCN Coquimbo, Magister (C) en Ciencias de Ingeniería Informática de la Universidad Católica del Norte, Magister en Tecnologías de información de la Universidad Federico Santamaría y licenciado en educación superior de la Universidad Católica del Norte. Además, cuenta con una experiencia profesional de 16 años como Ingeniero Informático en el área de desarrollo de software, infraestructura (redes y seguridad), proyectos y gestión TI. Sus áreas de investigación incluyen, el análisis e identificación de malware basado en ingeniería de tráfico con herramientas de aprendizaje automático, gestión de la seguridad de la información, seguridad informática en redes de datos y protección de los datos asociado a temas de ciberseguridad y privacidad. También, es el fundador de la Academia de Integración Tecnológica y el equipo de investigación de ciberseguridad “UCN0 Security” de la Escuela de Ingeniería UCN Coquimbo.

KENNETH PUGH

EXPOSITOR

Kenneth Pugh Olavarría es actual Senador de la República por la Región de Valparaíso, y Vicealmirante (R) de la Armada de Chile. Ingeniero Naval Electrónico, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Estrategia. Cuenta con una vasta experiencia en temas relacionados con digitalización, como la interoperabilidad, la ciberseguridad y la gestión de instituciones complejas.

ALEJANDRO HEVIA

EXPOSITOR

Alejandro Hevia es Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile (1998), Ph.D. in Computer Science de la Universidad de California, San Diego (UCSD, 2006). Actualmente es Profesor Asistente del the Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Su áreas de investigación incluyen criptografía y seguridad computacional (ciberseguridad), en particular protocolos criptográficos para sistemas distribuidos (votación electrónica, anonimato, blockchain, aleatoriedad pública verificable, y sistemas para preservar la privacidad en general), escaneo masivo de redes, y políticas públicas asociadas a temas de ciberseguridad y privacidad. Ha colaborado con importantes centros de investigación incluyendo el IBM T.J. Watson Research Center, el NTT Docomo USA Labs, el INRIA Sophia-Antipolis, y NIST (EE.UU.). Ha servido en múltiples comités de programas para conferencias tanto en criptografía como en seguridad computacional. El Prof. Hevia ha recibido múltiples distinciones incluyendo el premio Marcos Orrego Puelma (1999), la beca MIDEPLAN (1999), y el R.B. Wooley Jr. Fellowship de la Irwin & Joan Jacobs School of Engineering en UCSD (2003-3004). Su trabajo ha sido recientemente destacado en la revista Science.

El Prof. Hevia actualmente dirige el Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad (CLCERT) de la Universidad de Chile. Tambien es actualmente miembro del ICDT y colaborador de NIC Chile Research Labs y de la Alianza Chilena en Ciberseguridad.

CARLOS REUSSER

EXPOSITOR

Carlos Reusser Monsálvez es abogado por la Universidad de Chile y es uno de los pioneros del Derecho Informático en el país; creó el programa de Magíster en Derecho de la Informática y de las Telecomunicaciones en la Universidad de Chile, y fue el fundador de la Revista Chilena de Derecho Informático de la misma Universidad. Hoy en día es frecuentemente invitado como experto en materia de tratamiento de datos personales por la Red Iberoamericana de Protección de Datos.

Es Doctorando en Derecho por Universidad de Salamanca (España), Magíster LLM en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Máster en Informática y Derecho y Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid (España).

Ha sido asesor jurídico tanto de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, particularmente en temas de ciberseguridad, criminalidad informática y transformación digital, particularmente en lo referido a la Ley sobre Transformación Digital del Estado (Ley 21.180) y la reforma de la ley de documento y firma electrónica.

También se ha desempeñado como profesor de Derecho Procesal en varias Universidades públicas y privadas, así como profesor de programas de postítulo y postgrado en materia de ciberseguridad en la Universidad de Chile, Universidad Mayor y Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, y ha sido invitado al Congreso Nacional a expresar opinión en tramitación de proyectos de ley relativos a Derecho digital.

El ranking Leaders League le ha calificado como Abogado “Altamente Recomendado” en materia de Tecnología y Servicios Digitales durante los años 2016, 2017 y 2018, y fue reconocido como “Abogado Destacado” por la Red Iberoamericana de Derecho Informático en los años 2015 y 2018.

CLAUDIA INOSTROZA

EXPOSITOR

Claudia Inostroza – Gerente de Operaciones y Responsable del CSIRT REUNA.

Ingeniera Civil Electrónica de la Universidad de Concepción y egresada de Magíster en Conectividad y Redes de la Universidad de la Chile, con más de 20 años de experiencia en Administración de Redes y Seguridad.

Se desempeña como Gerente de Operaciones de Red Universitaria Nacional, REUNA, siendo responsable de la infraestructura nacional de alta velocidad que conecta a las principales universidades, centros de investigación y observatorios astronómicos presentes en Chile. Actualmente, además, está a cargo del Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática de REUNA, CSIRT.REUNA, abierto a todas las instituciones de investigación y educación chilenas.

Las Jornadas Chilenas de Computación (JCC2020) es el evento científico más importante que se organiza y realiza en Chile, en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocido por las dos más importantes sociedades científicas mundiales en su ámbito, como son ACM e IEEE.

logo ucn jcc2020 jornadas chilenas de computacion 2020 ucn chile

Universidad Católica del Norte

Larrondo 1281, Coquimbo, Chile.

Código Postal: 1781421.

Flyer JCC2020 jornadas chilenas de computacion 2020 ucn chile
mapa campus guayacan JORNADAS CHILENAS DE COMPUTACIÓN 2020 - UCN- CHILE